sábado, 15 de octubre de 2011

EXPOSICIÓN: DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA NIÑEZ INTERMEDIA




1.  ENFOQUE PIAGETIANO: EL NIÑO EN LA ETAPA DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

Etapa de operaciones concretas:
          Los niños la inician a los 7 años
          Son menos egocéntricos y pueden usar las operaciones mentales para resolver problemas concretos.

Su pensamiento:
          Pueden pensar con lógica porque pueden tener en cuenta múltiples aspectos de una situación en lugar de fijarse en uno solo.

AVANCES EN LAS HABILIDADES COGNOSCITIVAS

          Entre 7 y 12 años realizan tareas de nivel + alto
          Que en la etapa preoperacional
          Entienden mejor la diferencia entre fantasía y realidad

CLASIFICACIÓN

Inclusión de clase
          Capacidad para ver la relación
          Entre el todo y sus partes
          En operaciones concretas
          Entienden los conceptos

RAZONAMIENTO


1.    DEDUCTIVO
          Comienza con un enunciado general (premisa)
          Si la premisa es válida para toda la clase el razonamiento es sólido=verdadera
2.    INDUCTIVO
          Observación particular y llega a conclusiones generales
          Conclusiones inductivas son menos ciertas que las deductivas 

CAUSA Y EFECTO

La habilidad para emitir juicios acerca de causa y efecto aumenta durante la niñez intermedia. La conciencia de qué variables tenían un efecto no pareció estar relacionada con la conciencia de las que no lo tenían. Estos dos procesos se desarrollan por separado a medida que la experiencia ayuda a los niños a revisar sus teorías.

SERIACIÓN
          Cuando los niños pueden organizar objetos en una serie en orden
          De acuerdo con una o más dimensiones, como el peso

INTERFERENCIA TRANSITIVA

          Capacidad para reconocer una relación entre dos objetos
          Conociendo la relación de cada uno de ellos con un tercero

RAZONAMIENTO ESPACIAL

          Etapa de operaciones concretas
          Mejor entendimiento, visualización, usan relaciones espaciales
          Conocen la distancia de un lugar a otro, recuerdan la ruta

CONSERVACIÓN

·         Etapa preoperacional: No entiende ninguno de los principios
·         Etapa de operaciones concretas: Entiende el principio de identidad y reversibilidad.

DECALAGE HORIZONTAL

  • En esta etapa los niños piensan en forma concreta
  • Sugiere que los niveles más altos de capacidades cognoscitivas surgen de manera gradual y continua

INFLUENCIA DE LA CULTURA Y LA ESCUELA

          El dominio que los niños logran de sus actividades cognoscitivas
          Depende de la maduración psicológica
          Y de su adaptación a la ambiente físico y social

AVANCES COGNOSCITIVOS

          Afectados por la cultura. Ej. Niños de tribu indígena que viven en reserva del gobierno
          Afectados por el estudio. El ambiente del hogar factor principal.

RAZONAMIENTO MORAL

Moralidad de restricción
          El pequeño piensa rígidamente en conceptos morales. Comportamiento bueno o malo
          Cualquier ofensa merece un castigo, los niños son bastante egocéntricos

Moralidad de cooperación
          Flexibilidad a medida que los niños maduran, interactúan con mas personas
          Contradicen lo que han aprendido en casa, formulan su propio código moral.


2. ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: MEMORIA Y OTRAS DESTREZAS DEL PROCESAMIENTO

AVANCES EN LA VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA MEMORIA

  Memoria: sistema de archivo  en tres pasos
  Codificación:  asignar información
  Almacenamiento: información almacenada
  Recuperar: información cuando se necesite
  Memoria de trabajo: almacenamiento a corto plazo
  Ejecutor central: modelo de Baddeley. Controla el procesamiento de la información, codifica la información
  Memoria de largo plazo: almacenamiento ilimitado que conserva información por largo tiempo
  Metamemoria: entendimiento de los procesos de la memoria

MNEMOTÉCNICA: ESTRATEGIAS PARA RECORDAR

Técnicas para ayudar a la memoria
  Ayudas externas para la memoria
Ø  Recitación: repetición constante
Ø  Organización: el material que se ha de recordar
   Elaboración: asociaciones mentales


3. ENFOQUE PSICOMÉTRICO: EVALUACIÓN DE LA INTELIGENCIA

  Pruebas de aptitud: conocidas también como pruebas de inteligencia o de CI, miden la inteligencia en general o la capacidad para aprender.
  Pruebas de logros: evalúan cuánto han aprendido los niños en diferentes áreas.

PRUEBAS DE INTELIGENCIA Y SUS CRÍTICOS

  Prueba de habilidad escolar Otis-Lennon: es una prueba de inteligencia de grupo para niños de jardín hasta grado 12. se les pide clasificar artículos, demostrar un entendimiento de conceptos numéricos y verbales, para demostrar información general y seguir instrucciones.

   Escala de inteligencia para niños, de Weschsler (WISC-III): es una prueba de inteligencia individual para niños en edad escolar que mide habilidades verbales y de desempeño, dando resultados por separado y un puntaje total.
Pruebas verbales
Pruebas de desempeño
Qué indica
ü   
X
El pequeño puede ser lento en su desarrollo perceptivo o motor
X
ü   
El pequeño puede tener un problema de lenguaje

  Conjunto de pruebas de evaluación para niños, de Kaufman (K-ABC): prueba de inteligencia individual no tradicional para niños de 2½ a 12½ años, tiene escalas separadas para aptitud y logro, que busca hacer evaluaciones justas para niños de grupos minoritarios y niños con discapacidades, por ejemplo hay una escala no verbal para:
Ø  Niños con problemas de audición o habla.
Ø  Niños con desórdenes del lenguaje.
           Niños cuyo idioma materno no es el inglés.

  La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner

Inteligencia
Capacidad
Campo donde se usan
Lingüística
Usar y entender palabras y significados
Escritura, traducción, edición.
Lógica-matemática
Manipular números y resolver problemas lógicos
Ciencia, negocios, medicina
Musical
Percibir y crear patrones de tono y ritmo
Composición y dirección musical
Espacial
Juzgar las relaciones objeto-espacio.
Arquitectura, carpintería, planeación urbana
Corporal-kinestésica
Moverse con precisión
Danza, atletismo, cirugía
Interpersonal
Entender y comunicarse con los demás
Enseñanza, actuación, política
Intrapersonal
Entenderse a sí mismo
Asesoría, psiquiatría, liderazgo espiritual

  La teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg

Elemento
Aspecto
Qué determina
Componencial
Analítico
La eficacia con que una persona procesa la información. Le dice a la gente cómo resolver problemas, controlar situaciones y evaluar resultados
Experiencial
Perspicacia
Cómo enfocan las personas tareas novedosas o familiares. Permite que la gente piense de manera original basada en información conocida y nueva
Contextual
Práctica
La manera como la gente maneja su ambiente. Capacidad para ponderar una situación y decidir qué hacer: adaptarse, cambiarla o descartarla.

DIFERENCIAS ÉTNICAS Y CULTURALES EN EL CI

Aunque existe una fuerte evidencia de una influencia genética sobre las diferencias en la inteligencia dentro de un grupo, los eruditos del tema consideran que más que a herencia se deben a desigualdades en el ambiente:
Ø  Ingresos
Ø  Nutrición
Ø  Condiciones de vida
Ø  Estímulo intelectual
Ø  Nivel de educación y cultura

Los expertos han tratado de diseñar pruebas de inteligencia en las que la cultura no influya en los resultados:

Ø  Prueba libre de cultura: prueba de inteligencia, que si fuera posible diseñar, no tendría ningún contenido relacionado con la cultura.
Ø  Prueba con equilibrio cultural: prueba de inteligencia que maneja experiencias comunes a diferentes culturas, en un intento por evitar la desviación cultural.


4. DESARROLLO DEL LENGUAJE

Vocabulario, gramática y sintaxis

  Durante los primeros años de escuela, los niños rara vez utilizan la voz pasiva, tiempos verbales que incluyen el auxiliar hacer y frases condicionales. El niño de seis años usan una gramática compleja. Falta dominar aspectos específicos del lenguaje. Los niños de ocho años, pueden interpretar bien la primera frase. A los nueve años ya presentan un entendimiento sofisticado en cuanto a organizar palabras para formar frases complejas.

Conocimiento a cerca de la comunicación 

Los errores ante la interpretación en  los procesos de la comunicación.

METACOMUNICACION: Se conoce como el conocimiento de la comunicación, durante el proceso de la niñez intermedia.
Es la conexión entre instrucciones y resultados.

Los niños pequeños no entienden lo que ven, escuchan o leen pero pueden no ser conscientes de que no entienden, a su vez los adultos deben comprender que no pueden dar por hecho que los niños entiendan y deben asegurarse de que estos sepan lo que los adultos quieren.

Lectoescritura

Niños de edad escolar utilizan la lectura y la escritura para los mismos propósitos de los adultos. Se ha visto más afinidad por la lectura por parte de las niñas, quizás debido a experiencias sociales o porque los varones se interesan más por los deportes y otras actividades.

          Los niños escriben para expresar ideas, pensamientos o sentimientos
          Las actitudes de los niños hacia la lectura reciben la influencia de la habilidad, la experiencia y contexto social.
          Cuando el niño aprende a leer y escribir utiliza la narración de historias para participar en su cultura.
          En el aula típica no se estimula a los niños a hablar sobre su trabajo con los compañeros.

Educación en una segunda lengua.

  Inmersión en el inglés: método para enseñar el inglés como segunda lengua, en donde la instrucción se presenta solamente en ese idioma desde el comienzo de la educación formal.
  Educación bilingüe: sistema de enseñanza para niños que hablan otro idioma, en dos lenguas –la lengua nativa y el inglés- para cambiar posteriormente a toda la instrucción en este último idioma cuando los pequeños desarrollan una fluidez suficiente en el mismo.

     5.  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROGRESO ESCOLAR

A.  NIÑOS: Diseñan y usan estrategias para aprender, recordar y solucionar problemas.

¿Tiene un mejor progreso académico el chico que es “consentido del maestro” con respecto a un niño intranquilo que presenta pataletas, no puede permanecer sentado y tiene límites de atención cortos?

Los niños Cooperadores y obedientes, no tienen más posibilidad de lograr calificaciones altas en las pruebas de logro o niveles altos en lectura y matemáticas que aquellos a quienes los profesores calificaron como bajos en esas cualidades.

Para tener el mejor logro académico el niño debe esmerarse, prestar atención y participar activamente ya que tiende a proyectar una mejor impresión y es más probable que las notas sean más altas.

B. FAMILIA:

¿Cómo motivan los padres a sus hijos para que se desempeñen bien?

Algunos usan medios extrínsecos o externos como dar a los niños dinero o premios por lograr buenos resultados, o castigarlos en caso contrario. Otros motivan a sus hijos a desarrollar sus propios motivos intrínsecos premiándolos por su  habilidad y esfuerzo.

Los estilos de paternidad pueden afectar la motivación:

En un estudio los chicos de 5 grado con mejores logros tenían padres democráticos, estos pequeños se mostraban curiosos e interesados en aprender; les agradaba las tareas que implicaban retos y disfrutaban resolviendo problemas por sí solos. Los padres autoritarios, que recordaban a sus hijos hacer el trabajo, lo supervisaban muy de cerca y se basaban en a motivación extrínseca, tendieron a tener hijos con bajos resultados, ya que socavan su habilidad para confiar en su propio criterio  acerca de lo que necesita para alcanzar el éxito. Los hijos de padres permisivos, que no se involucran ni parecían interesarse en el trabajo de sus hijos, también mostraron tendencia a logros bajos.

C. ACTITUDES Y CREENCIAS DE LOS PADRES

Algunas creencias se originan en circunstancias culturales
Un estudio de California relacionó las creencias de los padres sobre crianza, inteligencia y educación de sus hijos con el desempeño escolar de éstos, los padres de origen latino enfatizan en las destrezas sociales; los padres filipinos o vietnamitas le dieron una calificación elevada a la  motivación y al trabajo duro y los estadounidenses de origen mexicano y angloamericanos consideraban las habilidades cognoscitivas como habilidad verbal, destrezas para resolver problemas y creatividad como los factores más importantes de la inteligencia.

D. NIVEL SOCIOECONÓMICO

En un seguimiento a 1253 niños de 2 a 4 grado durante 2 a 4 años, quienes procedían de familias con ingresos bajos tendieron a obtener resultados más bajos en las pruebas de lectura y en matemáticas y la influencia de la brecha de los ingresos sobre el resultado en matemáticas se amplió con el paso del tiempo. Los niños afroamericanos tienden a registrar peores resultados que los blancos ya que sus padres tienen ocupaciones de muy bajo prestigio y por lo tanto un nivel socioeconómico más bajo que los padres blancos con ingresos similares debido al estrés de afrontar prejuicios raciales. El nivel socioeconómico en sí mismo no determina el logro escolar, la diferencia procede de sus efectos en la vida de la familia. 

E.  SISTEMA EDUCATIVO
¿Cómo puede la escuela contribuir más con el desarrollo de los niños? 

El currículo tradicional, centrado en las tres R (lectura, escritura y aritmética) marcó como primer camino el de los métodos centrados en el niño dirigidos a los intereses de los pequeños; a finales de la década de 1950, apuntó hacia un énfasis en ciencias y matemáticas.

Durante la turbulenta década de 1960 y a comienzos de la de 1970, los estudios rigurosos fueron reemplazados por el aprendizaje dirigido por el estudiante, clases electivas y aulas abiertas en donde los chicos elegían sus propias actividades y los profesores servían como facilitadores.

Luego, un marcado descenso en las calificaciones de los estudiantes de secundaria en la prueba de aptitud escolar a mediados de la década del 1970 envió de regreso a las escuelas de regreso a las básicas.

En los ochenta, una serie de comisiones del gobierno y educativas propusieron planes para mejorar, que incluían desde asignar más tareas, prolongar la jornada escolar diaria y anual hasta una reorganización total de las escuelas y los programas académicos.

Muchos educadores contemporáneos hacen énfasis en la cuarta R (razonamiento), los pequeños a quienes se les enseñen destrezas para pensar, dentro del contexto de los temas académicos, se desempeñan mejor en las pruebas de inteligencia y en la escuela.

Las actividades diarias también pueden ampliar las destrezas de pensamiento en los niños:

          Cuando se hacen lecturas a los niños, emplear preguntas terminales abiertas (que comienzan con qué, por qué y cómo)
          Ayudar a los niños a encontrar los puntos más importantes en lo que ellos leen, ven o escuchan.
          Pedir a los pequeños que comparten información nueva con la que ya conocen, identificando aspectos comunes y diferencias que puedan ayudarles a organizar la información, algo que les ayuda a pensar, lo mismo que a recordar.
          Enseñar a los niños a no aceptar un enunciado que contradice el conocimiento común, sin realizar una prueba confiable.
          Estimular a los pequeños a escribir. Consignar sus pensamientos en el papel  los ayuda a organizarlos. Los proyectos pueden incluir llevar un diario, escribir una carta a una persona famosa y presentar una petición a los padres Ej. Pedir aumento de la mesada, o una compra o un privilegio especial. 
          Estimular a los niños a pensar  en forma imaginativa acerca de lo que han aprendido
          Cuando escriban un poema o hagan un dibujo, animar a los niños a producir una primera versión y después a pulirla o a revisarla.
          Mostrar a los chicos cómo abordar un problema, identificando lo que saben y lo que no saben sobre el mismo, diseñando un plan para resolverlo, llevando a cabo el plan y luego decidiendo si ha funcionado.
          Pedir a los niños que inventen un producto, como un aparato que agilice las labores domésticas.
          Enseñar a los niños destrezas como leer un mapa y utilizar un microscopio, y brindarles oportunidades para practicarlas.
El conocimiento acerca de computadores y la habilidad para navegar en World Wide Web se ha convertido en elementos imperativos del salón de clase que abren nuevas posibilidades para la enseñanza personalizada y el entrenamiento temprano de destrezas de investigación independiente. El uso de computadores tampoco mejora las destrezas básicas.

F. CULTURA

En el pasado se considero que los niños sufrían de un déficit cultural. Hoy en día los educadores lo califican como deficiencia cultural con sus propias fortalezas cognoscitivas y de comportamiento.

Para ayudar a los profesores a enseñar en una forma en que los niños puedan aprender, KEEP señala los siguientes pasos: 

          Organización del salón de clase
          Acomodarse a los estilos del lenguaje
          Sensibilizarse ante los ritmos
          Ajustarse a los estilos de aprendizaje
      6.   EDUCAR A LOS NIÑOS CON NECESIDADES Y FORTALEZAS ESPECIALES

Niños con problemas de aprendizaje

  Retardo mental: funcionamiento cognoscitivo significativamente subnormal. Se identifica con un CI de 70 o menos.
  Hiperactividad y déficit de atención: síndrome que se caracteriza por inatención persistente, impulsividad, baja tolerancia a la frustración, distracción y considerable actividad en momentos y lugares inadecuados.
  Discapacidades de aprendizaje: desórdenes que interfieren con aspectos específicos del aprendizaje y el progreso escolar.

Niños superdotados, creativos y talentosos

  Identificar a los niños superdotados: determina a quien se identifica para recibir tratamiento especial.
  La vida de los niños superdotados: tienen padres bien educados, decididos que estimulan su curiosidad.
  Definir, medir y estimular la creatividad: el pensamiento creativo requiere habilidades diferentes de las que se necesitan para responder bien en la escuela.
  Reconocer y estimular a los niños con talento: el éxito depende del talento innato, del estímulo de ese talento y de la dirección hacia la excelencia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario