sábado, 15 de octubre de 2011

ADOLESCENCIA: DESARROLLO PSICOSOCIAL

La adolescencia es una época de oportunidades y riesgos. Los adolescentes están en el umbral del amor, del trabajo de su vida y de su participación en la sociedad. No obstante, la adolescencia sigue siendo un periodo en que los jóvenes se involucran en comportamientos que les cierran las opciones y limitan sus posibilidades.

Los adolescentes necesitan abrazar valores y hacer compromisos sin importar cuáles sean sus habilidades, ellos necesitan descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros. Necesitan establecer lazos estrechos con personas de su misma edad, ser agradables, amados y respetados.


1.    LA BÚSQUEDA DE LA INTIMIDAD

Comienza a concentrarse durante los años de adolescencia.

1.1.        Identidad versus confusión de la identidad.

En la teoría de Erikson es la quinta crisis del desarrollo psicosocial, en donde un adolescente busca desarrollar un sentido coherente de sí mismo, incluyendo el papel que juega en la sociedad

1.2.        Estados de la identidad: crisis y compromiso.

Son estados del desarrollo del yo, que dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso.

·                    Crisis. Es el periodo de decisión consciente que se relaciona con la formación de la identidad.
·                    Compromiso. Es la inversión personal que se hace en una ocupación o sistema de creencias

Se definen cuatro estados de identidad:

1.2.1.  Logro de la identidad. Estado de la identidad descrito por Marcia que se caracteriza por el compromiso con opciones tomadas luego de una crisis, un periodo dedicado a explorar alternativas.
1.2.2.   Exclusión. Es donde una persona que no ha dedicado tiempo a considerar alternativas, es decir no ha estado en crisis, está comprometida con los planes de otras persona para su propia vida.
1.2.3.   Moratoria. Es donde una persona está considerando en el m omento alternativas (crisis) y parece dirigirse a un compromiso.
1.2.4.   Difusión de la identidad. Se caracteriza por la ausencia de compromiso y por la falta de una consideración seria de alternativas.

1.3.        Diferencias de género en la formación de la identidad.

Freud en “La biología es el destino” sugiere que los distintos patrones de desarrollo masculino y femenino en casi todas las culturas son un resultado inevitable de las diferencias anatómicas.

La autoestima durante la adolescencia se desarrolla principalmente en el contexto de las relaciones con los compañeros, en particular con los del mismo sexo. Según Gilligan, la autoestima masculina parece estar relacionada con la búsqueda del logro individual, mientras que la autoestima femenina depende más de las conexiones con los demás.

1.3.1.   Factores étnicos en la formación de la identidad. El desarrollo de la identidad puede ser especialmente complicado para los jóvenes pertenecientes a grupos minoritarios. Su origen étnico y los conflictos con la cultura dominante en donde se encuentren pueden constituirse en parte determinante del autoconcepto de estos jóvenes.


2.    SEXUALIDAD

Cuando una persona se ve como un ser sexual, reconoce su orientación en este sentido, piensa en relación con su despertar sexual y formación de vínculos románticos o sexuales.


2.1.        Actitudes y comportamiento sexual.

Resulta difícil investigar acerca de la expresión sexual. Las personas dispuestas a responder preguntas acerca del sexo tienden a ser sexualmente activas y liberales. Los problemas se multiplican al investigar a los jóvenes. Por un lado a menudo se requiere del consentimiento paterno y se requiere el permiso de estos.

2.2.        Asumir los riesgos de la sexualidad.

Algunos patrones del comportamiento sexual tienen bastante riesgo. El mayor peligro lo tienen los jóvenes que inician su actividad sexual a edad temprana, que tienen múltiples parejas sexuales, que no usan anticonceptivos o no los usan de manera adecuada.

Dos aspectos importantes acerca de la actividad sexual tempana son los riesgos de las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo.

2.2.1.   Actividad sexual temprana. Los adolescentes se encuentran bajo presión para vincularse a actividades para las que no están preparados, la presión social, la curiosidad y el uso de drogas son los principales factores que predisponen la actividad sexual temprana.
2.2.2.   Uso de anticonceptivos. La mejor medida de seguridad para los adolescentes sexualmente activos es el uso regular de condones. Los adolescentes que no usan anticonceptivos, que los usan con irregularidad o no saben hacerlo tienden a ser los de menor edad y a presentar un nivelo educativo y aspiraciones profesionales deplorables.
2.2.3.   ¿Dónde consiguen los adolescentes información acerca del sexo? Los jóvenes que pueden contar con sus padres u otros adultos para resolver preguntas acerca del sexo y quienes reciben educación sexual en la escuela, los medios de comunicación y por los amigos.

2.2.4.   Embarazo y crianza en la adolescencia. Cuanto más joven es una niña al momento de iniciar su actividad sexual, menos probabilidad hay de que utilice anticonceptivos en su primera experiencia. Casi la mitad de las adolescentes embarazadas tienen a sus bebés y planean criarlos por sí mismas, muy pocas dan a sus hijos en adopción y casi la mitad se provoca abortos.
2.2.5.   Ayudar a los adolescentes a prepararse para la maternidad. Una joven embarazada y soltera es especialmente vulnerable a las perturbaciones emocionales, sin embargo en el embarazo tiene la posibilidad de experimentar sentimientos encontrados, es este momento en el que necesita el mayor apoyo emocional. Una de las consecuencias frecuentes de la maternidad en la adolescencia son las complicaciones médicas para la madre y el bebé, problemas sociales, pues ellas deben asumir la responsabilidad sin tener la madurez necesaria, los futuros padres adolescentes tienen muchas situaciones difíciles de manejar.
2.2.6.   La paternidad en la adolescencia: problemas y soluciones. Los embarazos en los adolescentes suelen tener resultados deficientes, muchas de las jóvenes carecen de recursos económicos, bajo nivel educativo, no se alimentan de manera adecuada, reciben poco o ningún tratamiento prenatal y sus bebés pueden ser peligrosamente pequeños.


3.    RELACIONES CON LA FAMILIA, LOS COMPAÑEROS Y LA SOCIEDAD ADULTA

Los años de adolescencia ya han sido llamados una época de rebeldía del adolescente que implica perturbación emocional, conflicto familiar, aislamiento y hostilidad.

3.1.        ¿Cómo y con quién pasan los adolescentes su tiempo?

La mayoría de los jóvenes pasan su tiempo con sus compañeros de curso y muy poco con sus padres u hogares, por lo cual estar con la familia ocupa el segundo lugar.

3.2.        El adolescente en la familia.

La idea de que padres y adolescentes no se llevan bien surgió de la teoría formal del psicólogo G. Stanley Hall, el cual creyó que los esfuerzos de los jóvenes para adaptarse al cambio en su cuerpo y ante las exigencias de la edad adulta se presentaba un periodo de tormenta y estrés, el cual inevitablemente conduce a conflictos entre las generaciones.

3.2.1.   Conflictos en la familia, atmósfera familiar y estilos de paternidad. A pesar del origen étnico, el nivel de discordia en la familia parece relacionarse en primera instancia con la personalidad del adolescente y el tratamiento que le dan sus padres. La calidad y aceptación que la madre demuestra hacia su hijo son características de un estilo de paternidad democrático; los padres democráticos establecen reglas, pero están dispuestos a escuchar y respetar el punto de vista del chico. La paternidad democrática puede ser especialmente efectiva cuando los niños entran en la adolescencia.
3.2.2.   Relación con los hermanos. Los hermanos demuestran intimidad y afecto hacia sus hermanos menores, aunque pasan menos tiempo juntos que antes, a pesar de las diferencias, los hermanos menores siguen tomando como modelo a los mayores.
3.3.        El adolescente en el grupo de los compañeros.

Una fuente importante de apoyo emocional durante la transición de la adolescencia, lo mismo que una fuente de presión para el comportamiento que los padres pueden deplorar es la creciente vinculación de los jóvenes con sus compañeros (los adolescentes viven sus rápidos cambios físicos compartiendo con otros que viven su misma situación).

3.4.        Adolescentes en problemas: comportamiento antisocial y delincuencia juvenil.

¿Qué influye para que los jóvenes se involucren en actos antisociales o se repriman de hacerlo?

3.4.1.   Cómo interactúan las influencias de padres y compañeros. A menudo la delincuencia se atribuye a la influencia del grupo de compañeros, los padres se preocupan y se sienten impotentes frente a la influencia de los compañeros. Por lo general los jóvenes que consumen drogas se retiran de las escuelas y cometen actos delincuenciales en compañía de sus amigos. Por lo general las niñas no caen, ya que ellas buscan amigas similares a sí mismas, el comportamiento antisocial en los jóvenes se relaciona estrechamente con la tendencia de los padres a usar una disciplina indulgente y a ser incapaces de controlar de cerca las actividades de sus hijos.
3.4.2.   Cómo predecir y prevenir la delincuencia. Las personas jóvenes en condiciones de pobreza tienen más riesgo si pertenecen a familias grandes y con conflicto, la delincuencia juvenil tiene sus raíces en la niñez temprana, los esfuerzos de prevención deben iniciarse desde entonces. Los jóvenes que sufren por una paternidad deficiente tienen menos riesgo si sus padres reciben un adecuado apoyo de la comunidad.


4.    ¿EXISTE UN ADOLESCENTE UNIVERSAL?

La investigación intercultural ha encontrado rasgos comunes en los adolescentes en cuanto a autoimagen, actitudes y capacidad para frenar las circunstancias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario